La Educación Media Superior representa una muestra de la política transversal que se aplica en este nivel educativo, prueba de ello es la designación de acciones estratégicas que inician en beneficio de los estudiantes, esta acción permitirá detectar a tiempo las prácticas exitosas y conocer aquellas que requieren de cambios para su buen funcionamiento; por ello calidad, equidad y pertinencia deben trazar el rumbo de la educación basados en cuatro puntos estratégicos.
La identidad docente de los profesores que pertenecemos al Nivel Medio Superior, ante todo la debemos formar considerando el aspecto humano, tenemos que aprender a ser Maestros de Humanidad, a través de la experiencia propia aprendiendo a trabajar en equipo, a aprovechar la ayuda entre iguales, entendiendo que los alumnos sí entienden y que nosotros no somos superior; todo es cuestión de tiempo y paciencia. Asimismo, la identidad docente debe considerarse de manera conjunta con la identidad del estudiante, y ambas a su vez deben de tomar en cuenta (dentro de la reforma curricular) las competencias, que son un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas tanto específicas como transversales que debe reunir un alumno titulado para satisfacer plenamente las exigencias sociales, y que deben ser consideradas y fomentadas por nosotros los profesores. Este planteamiento debe considerar a su vez la perspectiva de vida del estudiante, para lograr su inserción en el mercado laboral, asimismo con la evaluación y certificación de las competencias el estudiante comprobará lo que sabe hacer y no sólo los cursos y horas de formación, y así prepararlos para que también puedan afrontar su vida personal en relación con el medio social y físico que los rodea ( competencias genéricas disciplinares básicas) y un mayor desarrollo en su vida laboral (competencias profesionales básicas y extendidas). Para lograr elevar la calidad de la educación y lograr tener una identidad docente de LA EMS se ha planeado la creación de un sistema nacional de Bachillerato, la cual considera un reconocimiento universal de las modalidades y subsistemas, la pertinencia y la relevancia de los planes de estudio, así como el tránsito de los estudiantes entre subsistemas y escuelas.
Tendencias y modelos educativos Las tendencia similares de la Educación a nivel internacional que se observa también en México, son una guía para que de acuerdo a nuestro contexto iniciemos nuestra reforma como país, algunas de estas tendencias son: -Dar énfasis en competencias genéricas o clave, - Enriquecimiento del currículo, -Desarrollo de programas de aprendizaje, - Revertir la fragmentación, definir equivalencias y facilitar el tránsito entre escuelas,-Que todos los subsistemas y escuelas de educación media compartan objetivos fundamentales para ofrecer una educación de calidad en un Marco de equidad. Como señala el Presidente Calderón, quien enfatiza 4 ejes sobre los cuáles se debe basar la propuesta de la Reforma:
1ro. Adoptar un Marco Curricular Común con base en competencias, establecer el perfil del egresado
2do. Definir y Regular las diversas modalidades de oferta educativa impulsando la educación abierta y a distancia
3ro. Impulsar la profesionalización de los servicios
4to. Promover un solo modelo de certificación de bachillerato
Como resultado de este esfuerzo, se han definido en el MARCO CURRICULAR COMÚN, las competencias genéricas, las cuales aterrizan en un planteamiento educativo actual, que a diferencia del anterior: Desarrollan una identidad definida, dan un reconocimiento universal de las modalidades y subsistemas, define y unifica los planes de estudio en base a competencias , responde a las condiciones socioculturales y económicas de cada región, los planes de estudio son pertinentes a nivel personal, social y laboral, debe existir portabilidad de estudios: tránsito entre escuelas y con el fin de que exista mayor desarrollo en la vida laboral del estudiante. Así mismo la Reforma Integral de la EMS contempla el perfil del egresado compuesto por 11 competencias genéricas y sus atributos para el desarrollo de los jóvenes en los ámbitos personal, académico y profesional. Otro de los procesos de la RI de la EMS es el desarrollo docente a través de opciones formativas como ésta, siendo estos dos perfiles no simétricos ni contemplan los mismos elementos..
Dimensiones de la práctica docente Los consensos entre el profesor y el alumno crean un ambiente de seguridad y de confianza en el cual se aceptan normas de disciplina, de ausencias o inclusive los propios estudiantes retoman el papel de críticos cuando alguno de sus compañeros rompen las normas establecidas. Cuando se reducen los controles y se aumenta la motivación, el profesor deja de ser el policía represor y se convierte en un asesor, los alumnos se empiezan a comprometer y cambian sus actitudes durante la clase. Asimismo las actitudes verbales y no verbales representan un código claramente interpretable hacia los estudiantes, lo cual indica la postura del profesor cuáles no fueron buenos para ellos y qué modificaciones me sugieren para mejorarlos. Las relaciones del profesor con los estudiantes deben de ser de tipo colaborativo por ambas partes, para que el alumno se dedique a sus actividades, realice sus procesos con interés, evite la monotonía y regule sus adquisiciones de manera gradual y sistemática.
Propuestas de intervención e innovación Para estimular el desenvolvimiento de las Competencias y atributos relacionados con los temas trabajados en el aula a tavés de diferentes medios el estudiante deberá socializar la apropiación del aprendizaje con las propuestas de solución a diferentes problemáticas planteadas por los docentes y manejar el trabajo colaborativo dentro de su materia, posteriormente trabajar todo el equipo de docentes de un grupo la transversalidad. Cobra importancia el cambio de actitud principalmente del equipo de docentes, aquí el encruzamiento de actividades a trabajar; que bien puede ser por medio de páginas Web, Blogs, TIC`s, etc. Para desarrollar habilidades y destrezas en los estudiantes; la base a esto esta en la propuesta de la UNESCO con los cuatro pilares de la educación, muy de la mano para propiciar y generar el logro de competencias en los educandos.
La práctica desde hace muchos años atrás ha dejado la herencia de formar al maestro, los docentes actuales requerimos estar contextualizados a la sociedad moderna y capacitarnos de acuerdo a los avances modernos, los engranes de la educación; principalmente en nuestro nivel educativo medio superior, deberán generar un aprendizaje significativo para cumplir con la meta.
Profr. Bernardo Cabrera Salas