viernes, 26 de junio de 2009

Transformaciones educativas en el nivel medio superior.

La Educación Media Superior representa una muestra de la política transversal que se aplica en este nivel educativo, prueba de ello es la designación de acciones estratégicas que inician en beneficio de los estudiantes, esta acción permitirá detectar a tiempo las prácticas exitosas y conocer aquellas que requieren de cambios para su buen funcionamiento; por ello calidad, equidad y pertinencia deben trazar el rumbo de la educación basados en cuatro puntos estratégicos.

La identidad docente de los profesores que pertenecemos al Nivel Medio Superior, ante todo la debemos formar considerando el aspecto humano, tenemos que aprender a ser Maestros de Humanidad, a través de la experiencia propia aprendiendo a trabajar en equipo, a aprovechar la ayuda entre iguales, entendiendo que los alumnos sí entienden y que nosotros no somos superior; todo es cuestión de tiempo y paciencia. Asimismo, la identidad docente debe considerarse de manera conjunta con la identidad del estudiante, y ambas a su vez deben de tomar en cuenta (dentro de la reforma curricular) las competencias, que son un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas tanto específicas como transversales que debe reunir un alumno titulado para satisfacer plenamente las exigencias sociales, y que deben ser consideradas y fomentadas por nosotros los profesores. Este planteamiento debe considerar a su vez la perspectiva de vida del estudiante, para lograr su inserción en el mercado laboral, asimismo con la evaluación y certificación de las competencias el estudiante comprobará lo que sabe hacer y no sólo los cursos y horas de formación, y así prepararlos para que también puedan afrontar su vida personal en relación con el medio social y físico que los rodea ( competencias genéricas disciplinares básicas) y un mayor desarrollo en su vida laboral (competencias profesionales básicas y extendidas). Para lograr elevar la calidad de la educación y lograr tener una identidad docente de LA EMS se ha planeado la creación de un sistema nacional de Bachillerato, la cual considera un reconocimiento universal de las modalidades y subsistemas, la pertinencia y la relevancia de los planes de estudio, así como el tránsito de los estudiantes entre subsistemas y escuelas.

Tendencias y modelos educativos Las tendencia similares de la Educación a nivel internacional que se observa también en México, son una guía para que de acuerdo a nuestro contexto iniciemos nuestra reforma como país, algunas de estas tendencias son: -Dar énfasis en competencias genéricas o clave, - Enriquecimiento del currículo, -Desarrollo de programas de aprendizaje, - Revertir la fragmentación, definir equivalencias y facilitar el tránsito entre escuelas,-Que todos los subsistemas y escuelas de educación media compartan objetivos fundamentales para ofrecer una educación de calidad en un Marco de equidad. Como señala el Presidente Calderón, quien enfatiza 4 ejes sobre los cuáles se debe basar la propuesta de la Reforma:
1ro. Adoptar un Marco Curricular Común con base en competencias, establecer el perfil del egresado
2do. Definir y Regular las diversas modalidades de oferta educativa impulsando la educación abierta y a distancia
3ro. Impulsar la profesionalización de los servicios
4to. Promover un solo modelo de certificación de bachillerato

Como resultado de este esfuerzo, se han definido en el MARCO CURRICULAR COMÚN, las competencias genéricas, las cuales aterrizan en un planteamiento educativo actual, que a diferencia del anterior: Desarrollan una identidad definida, dan un reconocimiento universal de las modalidades y subsistemas, define y unifica los planes de estudio en base a competencias , responde a las condiciones socioculturales y económicas de cada región, los planes de estudio son pertinentes a nivel personal, social y laboral, debe existir portabilidad de estudios: tránsito entre escuelas y con el fin de que exista mayor desarrollo en la vida laboral del estudiante. Así mismo la Reforma Integral de la EMS contempla el perfil del egresado compuesto por 11 competencias genéricas y sus atributos para el desarrollo de los jóvenes en los ámbitos personal, académico y profesional. Otro de los procesos de la RI de la EMS es el desarrollo docente a través de opciones formativas como ésta, siendo estos dos perfiles no simétricos ni contemplan los mismos elementos..

Dimensiones de la práctica docente Los consensos entre el profesor y el alumno crean un ambiente de seguridad y de confianza en el cual se aceptan normas de disciplina, de ausencias o inclusive los propios estudiantes retoman el papel de críticos cuando alguno de sus compañeros rompen las normas establecidas. Cuando se reducen los controles y se aumenta la motivación, el profesor deja de ser el policía represor y se convierte en un asesor, los alumnos se empiezan a comprometer y cambian sus actitudes durante la clase. Asimismo las actitudes verbales y no verbales representan un código claramente interpretable hacia los estudiantes, lo cual indica la postura del profesor cuáles no fueron buenos para ellos y qué modificaciones me sugieren para mejorarlos. Las relaciones del profesor con los estudiantes deben de ser de tipo colaborativo por ambas partes, para que el alumno se dedique a sus actividades, realice sus procesos con interés, evite la monotonía y regule sus adquisiciones de manera gradual y sistemática.


Propuestas de intervención e innovación Para estimular el desenvolvimiento de las Competencias y atributos relacionados con los temas trabajados en el aula a tavés de diferentes medios el estudiante deberá socializar la apropiación del aprendizaje con las propuestas de solución a diferentes problemáticas planteadas por los docentes y manejar el trabajo colaborativo dentro de su materia, posteriormente trabajar todo el equipo de docentes de un grupo la transversalidad. Cobra importancia el cambio de actitud principalmente del equipo de docentes, aquí el encruzamiento de actividades a trabajar; que bien puede ser por medio de páginas Web, Blogs, TIC`s, etc. Para desarrollar habilidades y destrezas en los estudiantes; la base a esto esta en la propuesta de la UNESCO con los cuatro pilares de la educación, muy de la mano para propiciar y generar el logro de competencias en los educandos.

La práctica desde hace muchos años atrás ha dejado la herencia de formar al maestro, los docentes actuales requerimos estar contextualizados a la sociedad moderna y capacitarnos de acuerdo a los avances modernos, los engranes de la educación; principalmente en nuestro nivel educativo medio superior, deberán generar un aprendizaje significativo para cumplir con la meta.

Profr. Bernardo Cabrera Salas

jueves, 18 de junio de 2009

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

De acuerdo a las características actuales de la comunidad estudiantil y a la nueva propuesta de la Reforma Educativa del Nivel Medio Superior considero que la concepción de aprendizaje congruente para lograr las competencias es: Socio-constructivismo.

Casado con Vigotski; los aprendizajes previos son muy importantes para construir el andamiaje dentro de un ambiente, entra en juego el trabajo colaborativo y convivencia social, aprendizaje constructivo dándole significatividad al ejercicio del manejo del lenguaje, esto es generado por la interacción social, no solo el estudiante aprende del docente, también el docente de los alumnos; teniendo en cuenta que todos aprendemos de todos, entre compañeros también se puede generar aprendizajes conocidos como acompañantes, el ejercicio de estas acciones permite la construcción de nuevos saberes, la adquisición de valores socializando sus experiencias y adquirir habilidades para plantear soluciones a problemáticas que tengan que enfrentar .

Si todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, desde el aula debe partir con el apoyo del manejo de escenarios que den la pauta para interactuar con ideas personales aplicando un pensamiento crítico y analítico.

Los elementos o componentes de una competencia se hacen presentes bajo este esquema de trabajo y al mismo tiempo se contemplan los planteamientos de los pilares de la educación según la UNESCO ( saber saber, saber hacer y saber ser, aunado el cuarto pilar saber convivir).

Bernardo Cabrera Salas

lunes, 15 de junio de 2009

Propuestas de intervención e innovación para abordar las competencias genéricas

Para estimular el desenvolvimiento de las Competencias y atributos relacionados con los temas trabajados he planeado las siguientes actividades:
I. Se autodetermina y cuida de sí:--El alumno define por escrito al inicio del curso los objetivos personales y escolares más importantes que desea alcanzar, y al término de cada unidad se evalúa a sí mismo. -Se trazan por escrito rutas de acción, donde se le pide al alumno ser propositivo y positivo en las problemáticas que se presentes. -- El profesor escribe en todas las clase frases motivacionales en el pizarrón para conscientizar al alumno en el manejo de situaciones emocionales difíciles y lo asesora hacia qué profesional recurrir en cada situación. -El alumno escribe qué factores externos, sociales y familiares influyen en su toma de decisiones. --Se les ofrecen a los alumnos durante el semestre pláticas informativas sobre factores de riesgo, en conjunto con los orientadores para que estén informados sobre las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. --Definen por escrito el curso de acción para el logro de sus objetivos a alcanzar considerando los recursos de que dispone así como sus restricciones.
II. Elige y practica estilos de vida saludables: -- El profesor identifica las habilidades físicas y artísticas de cada alumno y comparte las experiencias de los alumnos para motivar a los demás para que se integren en actividades deportivas y paraescolares. – El profesor realiza pláticas con los alumnos para identificar posibles conductas de riesgo, y a través de esta identificación los alumnos trabajan en equipo y investigan en Internet sobre las mismas, elaboran carteles y los presentan y colocan en cada edificio. – A través de un cuestionario, se concientiza al alumno acerca de la importancia de cultivar relaciones interpersonales.
III. Se expresa y comunica: -- El estudiante elabora portadas en su cuaderno, proponiendo estilos de vida saludables y el profesor propone textos con información científica.-- Los alumnos elaboran carteles, portadas, dibujos, esquemas, expresando libremente sus ideas -- A través de las estrategias de subrayado, cognados, referentes, sinóminos y antónimos, familia de palabras y campos semánticos, identifica las ideas clave de un texto en inglés y español del discurso oral o escrito e infiere conclusiones. – A través de tareas e investigación aplica y maneja las TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN para obtener información y expresar ideas.
IV. Trabaja en forma colaborativa: - el profesor establece el trabajo en equipos y binas . Cada alumno participa dentro de su equipo, seleccionando un coordinador, moderador y regulador de tiempo y trabajo. – Se establece un proyecto de trabajo, se integran los equipos, se divide el trabajo, se proponen fechas de revisión, se definen los medios de investigación, su forma de presentación, sus recursos a utilizar, la forma de evaluar, etc.
–A través de cuestionarios se evalúa el aprendizaje del tema de la exposición del equipo, lo otros equipos evalúan al equipo que presentó el tema haciendo una crítica constructiva. – Se toma en cuenta para la evaluación el desempeño individual y las aportaciones de cada integrante del equipo.
V. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales: – Se toman acuerdos grupales para llegar a consensos, se da trato por igual a todos los alumnos, se trabaja en equipos y se toman acuerdos respetándolos. –El alumno realiza entrevistas y encuestas a distintos integrantes y grupos de la sociedad. –El profesor establece las normas de trabajo por equipo de tal forma que si el equipo no funciona o no colabora su eficacia será valorada hacia la misma forma hacia todos los integrantes, para motivar que todos los alumnos trabajen. –Cada alumno enriquece, respeta y apoya a sus compañeros de equipo.

Profr. Bernardo Cabrera Salas

La Reforma Integral de la Educación Media Superior

Actualmente la educación en México requiere ser atendida con un alto grado de responsabilidad en todos los niveles para atender las necesidades que demandan la sociedad actual, el País requiere de un impulso tecnológico moderno para ser competitivo a nivel mundial, si seguimos dependiendo de los extranjeros en lugar de superar retrocederemos, los mismos integrantes de la sociedad mexicana tiene el compromiso de prepararse con ayuda de expertos para competir; ante el mundo globalizado es demandante que los docentes tengamos presente que nuestra labor va a impactar en un futuro de generaciones que logren ser competitivos en el campo de trabajo.
En la propuesta de la nueva Reforma Educativa del Nivel medio Superior se plantean las estrategias pertinentes que nos permitirá obtener jóvenes competitivos, para lograrlo es necesario la capacitación de los responsables de formar jóvenes con un pensamiento crítico que permita la toma de decisiones, el desarrollo de habilidades del pensamiento que ayude a enfrentar las problemáticas y ejercer la toma de decisiones acorde al contexto en el que se presenta para mejora.
Si bien es cierto para lograrlo se requiere de apoyos de infraestructura, materiales, económicos entre otros, las autoridades educativas tienen el compromiso de atender éstas necesidades y colaborar para que el magisterio esté comprometido en lograr las metas establecidas, de ahí que la creación del SNB se pretenda lograr al 100% para el año 2012, actualmente en el nivel primario se cuenta con un sistema computarizado para actualizar el trabajo áulico y entrenar a los niños a manejar la tecnología moderna y desarrollar sus habilidades de comunicación ( enciclopedia), lamentablemente muchos maestros del nivel no lo saben manejar por desconocimiento del manejo de la computadora ; ¡ preocupante ¡, en secundaria se retoma la materia de civismo y en preocupante que los docentes actúan de manera antiética con sus actitudes ante los alumnos, el no darle la importancia que se requiere a la labor formativa y manejar una imposición no es congruente a las metas nacionales educativas, en el nivel medio superior se tiene una mayor responsabilidad ya que a esta edad los jóvenes inician una vida con responsabilidades donde mas del 50% se dedican a una actividad laboral, en la actualidad es necesario que se logre un trabajo digno y bien pagado que pueda cubrir las necesidades dentro de un núcleo familiar.
Los diferentes sistemas que ofrecen la EMS en muchos casos han impedido que jóvenes trunquen su formación ya que `por diversos factores emigran de una entidad a otra, de una comunidad a otra y por las normas administrativas no se puede rivalidad o gestionar una equivalencia de estudios y no se concluye la preparación, la estrategia de crear un SNB permitirá disminuir en un gran porcentaje la deserción escolar y asegurar más jóvenes preparados, de ahí la importancia de considerar el logro de competencias genéricas y disciplinares extendidas para asegurar que al pasar de una institución a otra no se trunque la formación o quede incompleta; el MCC lo plantea para asegurarlo a nivel nacional.
El reto de lograr aterrizar la reforma para mejorar la calidad de la EMS es la esperanza de proyectar un buen futuro para nuestra nación sin olvidar que el apoyo de los padres de familia y la labor incondicional de todos los docentes que laboramos en el nivel es fundamental, rescatar los valores que se tienen perdidos en la sociedad y coadyuvar al desarrollo personal de cada adolescente son dos estrategias que nos permitirá gozar del cambio de nuestra entidad federativa a nivel mundial.

Profr. Bernardo Cabrera Salas

Las Competencias en el trabajo áulico

Bajo la reflexión de la propuesta de Concha Carbajo Martínez y el documento donde se plantean las competencias docentes mucho hay en común, desde los 80’s ya se manejaba de entrada en una clase la motivación, se pedía que se propiciara el ambiente de la clase y todas las actividades fueran con la finalidad de lograr los objetivos de cada materia a trabajar considerando como cierre la evaluación.

A partir del 2000 la educación emergentemente ha tenido que ajustar por necesidad la didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje, el problema al que se han enfrentado los maestro es a vicios que se formaron por falta de visión o por invasión de un proceso administrativo exagerado, el contexto estudiantil no presenta las mismas características de años atrás, las actividades del docente en el aula son las mismas en cada ciclo escolar, los exámenes también, al término de cada evaluación sólo hay un informe de resultados pero no un análisis para mejorar.

Desde el nivel básico hasta el superior impera la necesidad de crear nuevos ambientes de trabajo en el salón de clase y atender las exigencias de formación actuales de los alumnos; bajo el punto de vista de la calidad el término alumno debe ser cambiado por estudiante, el compromiso de ser diferentes no está solo en una persona, se requiere también dentro de la misma formación del estudiante y trabajar de manera colaborativa.

Tenemos bien claro el compromiso del docente en cada una de las competencias que debemos ejercer; muy de la mano con las que tenemos que lograr en los egresados, es claro el principal reto en el nivel educativo de EMS, si logramos que nuestro producto sean las evidencias de que somos competentes en poco tiempo el país será otro, no se requiere que nos obliguen a hacer las cosas, la practica con responsabilidad y atentos a un contexto social donde laboramos el servicio educativo que realicemos tendrá mucho éxito.

No hay una receta de cocina para seguir estrictamente una actividad didáctica, se tiene la libertad de adecuar todo lo que la pequeña comunidad estudiantil necesita para ayudar a cada elemento a formarse y ser competitivo, es bien claro que no podemos enseñar lo que no sabemos y tampoco podemos pedir en los demás lo que nosotros no somos, hay un dicho que dice: predicar con el ejemplo,





Bernardo Cabrera Salas

Reflexión

Al triste, no le preguntes la historia de su desgracia... sino dile que en ti, tiene un amigo. Al que llora, no le escudriñes el origen de su llanto... sino dile que tú tienes un hombro, un pañuelo, una sonrisa.
Al que anda tambaleante por la vida no le analices por qué no ha llegado nunca a ninguna parte... mejor dile que tú tienes una luz, un consejo, y un bastón por si llegara a necesitarlos.
Al que anda sin templo y sin oración, no le preguntes por qué es un descreído... mejor enséñale a Dios, y mételo en el secreto de tu plegaria.
A ésos que hacen un caos de su vida, no les preguntes qué causa su confusión... mejor enséñales el rastro sosegado de la fe, y el fluir constante de tu serenidad. Al que anda dolido y agotado con su cruz, no le preguntes por qué le pesa tanto... mejor ponlo en posición de que Dios se irradie sobre él... y ya poco a poco irá llegando la luz.
Al que se resiste a seguir, y se siente vencido, no le andes por las normas, las deducciones y los raciocinios. .. mejor dale la mano, y dile:"¡Voy contigo!"
No le preguntes a cada uno su necesidad... mejor demuéstrales que siempre hay un sueño por seguir.